"La Epidemiología de la Violencia"

                                        Universidad de Guadalajara  

 

División de disciplinas básicas para la salud

Departamento de Ciencias Sociales

Nivelación Licenciatura en Enfermería, Modalidad, No escolarizada.

 

Sociedad y Salud

 

UNIDAD II.

Cultura individuo y realidad social.

Actividad 3. "La Epidemiología de la Violencia"

 

Código: 208595372

ALUMNA:   Michel Núñez Alondra Edith Guadalupe

ASESOR: Franco Alatorre, Roberto.

 

 

 

 

                                                                                                 08 de junio del 2021



 Extorsión

La extorsión telefónica se ha convertido uno de los delitos favoritos de la delincuencia debido a que les implica menor riesgo de ser detenidos y mayor probabilidad de obtener algún beneficio. Debido a que en la mayoría de sus variantes los extorsionadores emplean violencia psicológica para engañar a sus víctimas.

La mayoría de las extorsiones se cometen vía telefónica; a esta modalidad se le conoce como extorsión indirecta. Cuando la o el presunto delincuente se presenta en el establecimiento o inmueble para solicitar un pago bajo amenaza, se trata de una extorsión directa. 

México está lejos de haber dejado atrás la crisis de violencia que enfrenta. Durante la gestión de Felipe Calderón de 2007 a 2012, se incrementaron las extorsiones en 94%. Para las zonas más afectadas, el conflicto se ha traducido en graves daños en el patrimonio de la ciudadanía.

El impacto que genera el secuestro en la sociedad es tan grande que un aumento de 10 secuestros por cada 100 mil hab. aumentan la percepción de inseguridad en México en más de 5%. Para aumentar la percepción de inseguridad en el mismo porcentaje con el delito de extorsión, se requiere un aumento de 93 por cada 100 mil habitantes. Por lo tanto, una extorsión no causa el mismo impacto que un secuestro y no deben ser contabilizados de la misma manera.

Para la elaboración del índice se definió a la incidencia delictiva como la suma de los delitos que se denuncian ante las autoridades más los que no se denuncian8 . Posteriormente, se determinó el impacto de cada delito en la percepción9 . De acuerdo a lo anterior, catalogamos a las entidades respecto al grado de afectación que presentan: moderada, media, grave y severa.



Al principio del sexenio pasado se creía que se trataba de un efecto del narcotráfico, por ello, la estrategia del Gobierno Federal privilegió la detención de narcotraficantes por encima de una táctica integral de reingeniería institucional. Ese diagnóstico, más la debilidad de las corporaciones policíacas en el país, llevó a considerar que las fuerzas militares eran las más apropiadas para combatir al crimen organizado. Sin embargo, pronto fue posible observar que el conflicto no se resolvería únicamente con el despliegue de militares pues el problema era más profundo: un aparato de justicia –ministerios públicos, policías y jueces- sin las capacidades necesarias para hacer frente a la crisis. 






De 2010 a 2012 la situación de violencia en México se agravó en la mayoría de los estados. De los 32 estados, 14 empeoraron en el Índice y la diferencia entre el mejor estado en términos de violencia y seguridad y el peor aumentó en 14 puntos del Índice Delictivo CIDAC.
La siguiente tabla explica el cambio en términos de violencia en el país durante los dos últimos años. Si bien se presentó una disminución del 4% en los homicidios dolosos de 2010 a 2012, los secuestros aumentaron en 27%. Al respecto, el impacto de un secuestro sobre la percepción de inseguridad en México equivale al impacto que tendrían 2.5 homicidios. Por lo tanto, la percepción de inseguridad en el país se incrementó en más de 4%, lo equivalente a más de 4 millones de personas más que tienen una percepción de inseguridad en su estado. El que exista hoy una menor percepción de seguridad se explica por un incremento en delitos como el secuestro. Además, los robos con violencia a vehículos y las lesiones incrementaron en 29 y 31% respectivamente. 


La impunidad es un problema, pero más graves son las señales que manda a la sociedad. Por un lado, eleva la percepción de inseguridad en la ciudadanía, no sólo por la probabilidad de ser víctima sino por la incapacidad del Estado de protegerla. Por el otro, la posibilidad de delinquir sin ser castigado hace del crimen una actividad muy redituable y, por tanto, epidémica.



Medidas de prevención contra la extorsión 

  • No facilites información personal o de tu familia a personas desconocidas, incluyendo casos de aplicación de encuestas, entrevistas o promociones comerciales. 
  • Mantén comunicación constante con tu familia. Es importante que sepan en dónde estás, con quién y a qué hora tienes previsto regresar a casa. 
  • No proporciones recomendaciones de familiares o amistades, sin verificar plenamente la identidad de quien lo solicita. 
  • Ten a la mano un directorio telefónico con datos de tu familia, vecinos o vecinas, amistades cercanas y números de emergencia. 
  • Si te llaman diciendo que recibieron una llamada de tu teléfono y eso no es cierto, no proporciones información alguna. Indica que fue un error y cuelga. 
  • Si al contestar una llamada te preguntan ¿con quién hablo?, responde ¿con quién quiere hablar? Si no obtienes respuesta, cuelga. 
  • Evita ingresar datos personales en computadoras de uso compartido. 
  • Instala un identificador de llamadas en casa. 
  • Procura que tu número telefónico sea confidencial y que no aparezca en directorios telefónicos públicos, en donde suele aparecer junto con el domicilio. 
  • Descarga periódicamente las fotografías y archivos importantes de la memoria de tu celular, para que en caso de robo o extravío, no puedan utilizar dicha información en tu contra. 
  • No exhibas datos, fotos ni videos personales en perfiles abiertos de redes sociales. Configura la privacidad de la cuenta de acuerdo a tu conveniencia. 
  • Si utilizas la banca en línea o realizas trámites gubernamentales en línea, no olvides verificar la seriedad y seguridad del sitio. 
    



conclusión 

Por desgracia cualquier persona puede caer en una extorsión telefónica, ya que la situación de violencia e inseguridad  en México va en aumento y aunque ya existe mucha propaganda para que no caigamos en los engaños de un extorsionador, muchas personas continúan cayendo por la manera de manipulación que utilizan al llamarte. El gobierno de México debería poder controlar este tipos de casos, y evitar que siga ocurriendo. Pero como esto será difícil  de que pase,  nosotros como sociedad podemos evitar contestar llamadas de números que no conocemos y dar información sobre nuestra familia, para evitar una victima  mas de estos delincuentes.

Bibliografía

8 DELITOS PRIMEROS . (s.f.). Obtenido de INDICE DELICTIVO CIDAC: http://cidac.org/esp/uploads/1/Indice_Delictivo_CIDAC_2012._8_delitos_primero_1.pdf

Ciudadana, S. d. (26 de Febrero de 2019). ¡Mantente alerta ante la extorsión telefónica! Obtenido de GOBIERNO DE MÉXICO: https://www.gob.mx/sspc/articulos/mantente-alerta-ante-la-extorsion-telefonica

Salas5, V. M. (JUNIO de 2015). Evolución de la extorsión en México: un análisis estadístico regional (2012-2013). Obtenido de Revista México de Opinión Pública: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730015713633

 

Comentarios